domingo, 2 de junio de 2013

Deuda pública, deuda privada

 
 
A lo largo de los años de crisis 2007-2013 ( que larga se esta haciendo) hemos aprendido distintos conceptos que ignorabamos  - o no nos interesaban- y que vale la pena comentar.
 
La deuda publica. Supone uno que el Estado recibe-nos exige via impuestos- unos ingresos que segun presupuesto deben servir para cubrir los gastos en que se ha empeñado: funcionarios de sanidad, de administracion , de educacion , de seguridad, los ministerios de obras publicas , de defensa, de agricultura....etc.
 
Al parecer a veces el ESTADO , los politicos que nos dirigen para nuestro bien, gastan mas de lo preciso ( que si un coste mas elevado de unas carreteras , que si una catastrofe y atienden bien a nuestros conciudadanos , caso Lorca,....etc) y para ello generan lo que se llama DEUDA PUBLICA , que anotan , cuidadosos ellos , para su pago en presupuestos de años posteriores.
Parece que hasta cierta cantidad ( discutida ) esto es normal y no debiera ser problema para el funcionamiento de las administraciones.Logicamente con la disminucion de impuestos por la disminucion del consumo , los servicios que el ESTADO debia ofrecer se han sacrificado/ recortes les llaman.
 
La deuda privada. Pero lo que parece mas importante en los numeros globales de nuestro pais esta en la deuda de los ciudadanos/familias, la deuda privada. Las decisiones que tomaron Reagan y Tatcher  determinaron que en el periodo 1990-2007 las rentas salariales disminuyeran lo suficiente para provocar un endeudamiento ( A BAJO COSTE , ES CIERTO) de las familias para adquirir cosas que tal vez no debieran haber comprado: casas, coches, servicios, viajes.
Es decir bajar el salario/poder adquisitivo tuvo sus consequencias : nos piden que consumamos y nos rebajan el salario= mas credito. Cierto que todos hemos caido en la trampa...tarjetas de credito faciles de obtener , creditos a precios bajos , hipotecas a 40 años, viajes con pago aplazado, banquetes de boda ,  el Corte Ingles u otros establecimientos ofreciendo aplazamientos a bajisimo interes de cocinas , muebles , electrodomesticos,...QUIEN SE RESISTE A COMPRAR Y A ENDEUDARSE?.
 
Si nuestro pais no es rico, no lo es , como se explica que los GOLF mas completos se vendan en España y que los alemanes compren el GOLF basico sin los extras .
 
Tal vez sea bueno pensar que nuestros conocimientos economicos ( OIKOS NOMOS , administracion de la casa decian los griegos) han sido superados por las campañas de marqueting que nos han entusiamado en la compra compulsiva.
 
NOS HAN VENCIDO.
 
 
Sabremos aprender de la derrota?

No hay comentarios:

Publicar un comentario